48%
Posse de bola
52%
4
Chutes no alvo
0
8
Chutes totais
4
5
Escanteios
4
321
Passes
355
15
Faltas cometidas
10
2
Cartões amarelos
3
0
Cartões vermelhos
0
2
Impedimentos
2
10
Desarmes
11
0
Defesas
3
69%
Posse de bola
53%
2
Chutes no alvo
0
4
Chutes totais
2
3
Escanteios
1
191
Passes
214
8
Faltas cometidas
5
0
Cartões amarelos
0
0
Cartões vermelhos
0
2
Impedimentos
1
4
Desarmes
4
0
Defesas
2
48%
Posse de bola
56%
2
Chutes no alvo
0
4
Chutes totais
2
2
Escanteios
3
130
Passes
141
7
Faltas cometidas
5
2
Cartões amarelos
3
0
Cartões vermelhos
0
0
Impedimentos
1
6
Desarmes
7
0
Defesas
1
Jogador
Shots
Shots on Target
Fouls commited
Fouls drawn
Yellow Card
Passes
Goals
Assists
Tackles
Offside
Rating
Jogador
Shots
Shots on Target
Fouls commited
Fouls drawn
Yellow Card
Passes
Goals
Assists
Tackles
Offside
Rating
52'
Luis Sandoval
52'
Brayan Léon Muñiz
58'
Luis Gómez
60'
Cambio
Adrián Ramos Mateo Zuleta
60'
Cambio
Luis Gómez Mateo Zuleta
64'
Mateo Zuleta
65'
Cambio
Mender García Jersson González
72'
Cambio
José Aja Daniel Londoño
73'
Cambio
Homer Martinez Baldomero Perlaza
73'
Cambio
Diego Moreno Kener Valencia
79'
Cambio
Alexis Zapata Ever Valencia
82'
Kener Valencia
85'
Cambio
Brayan Léon Muñiz Francisco Chaverra
87'
Gol de Jeisson Palacios
Assistência de Jader Quinones
90+1'
Cambio
Nilson Castrillón Daniel Bocanegra
90+2'
Cambio
Jader Quinones Luis Alejandro Paz
90+6'
Jímer Fory

Estadio Olímpico Pascual Guerrero

El Estadio Olímpico Pascual Guerrero, ubicado en el tradicional barrio San Fernando de Cali, Colombia, es un emblema del deporte en el país. Inaugurado el 20 de julio de 1937, inicialmente con capacidad para 6.500 espectadores, ha sido testigo de innumerables eventos deportivos y culturales a lo largo de su historia. Su nombre rinde homenaje al poeta Pascual Guerrero, quien donó los terrenos para su construcción.

A lo largo de las décadas, el estadio ha experimentado diversas remodelaciones. En 1971, con motivo de los VI Juegos Panamericanos, se amplió su capacidad y se adecuó a las normativas olímpicas de la época. Más recientemente, en preparación para la Copa Mundial de Fútbol Sub-20 de 2011, se realizaron mejoras significativas que incluyeron la instalación de silletería en todas las tribunas, modernización de camerinos y la construcción de palcos en la tribuna oriental. Actualmente, el estadio cuenta con una capacidad aproximada de 36.000 espectadores.

El “Pascual”, como cariñosamente lo llaman los caleños, es la sede principal del América de Cali, uno de los clubes más laureados del fútbol colombiano. Además, ha albergado partidos de otros equipos locales como Atlético F.C. y Boca Juniors de Cali. Su césped ha sido testigo de finales de la Copa Libertadores, la Copa América 2001 y más recientemente, la Copa América Femenina 2022. También ha sido escenario de eventos culturales y conciertos de artistas de renombre internacional.

Una curiosidad destacada es que el estadio es mencionado en la icónica canción “Cali Pachanguero” del Grupo Niche, reflejando su importancia en la identidad cultural de la ciudad. Además, su ubicación estratégica entre la calle 5ª y la avenida Roosevelt lo convierte en un punto de encuentro accesible para los aficionados. El complejo deportivo que lo rodea, conocido como la Unidad Deportiva San Fernando, refuerza su papel como epicentro del deporte en Cali.